Etiquetas

viernes, 7 de noviembre de 2025

¡A tope con la vida!: la historia de Ricepaella

 ¡A tope con la vida! . Posiblemente su mantra resuma la evolución de David Montero. Pasó de camarero en un céntrico y tradicional bar ubicado junto al Mercado Central a ‘embajador’ de la paella valenciana (la de pollo, conejo y garrofó) en Arabia Saudita, China o México, de cocinero neófito a ‘influencer’ en Instagram con sus recetas y cocciones.

Esa misma metamorfosis le ha llevado a convertirse en el primer suministrador de raciones paelleras por la plataforma Glovo o en autor de un libro de recetas de arroces creativas que lidera las ventas de la editorial Sargantana.

Múltiples facetas revisten la personalidad de este cocinero -término que prefiere al ahora más manido de chef-. La mejor demostración la constituye el local que regenta en la calle Músico Peydró (conocida popularmente como la de las cestas por la multiplicación de cesterías tradicionales) de Valencia. Se trata de una casona antigua cuyo primer piso se ha transformado en una gran cocina, mientras que la planta baja sirve para dispensar raciones de paella.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

El 'blanquet' valenciano en su versión de bocadillo


 El denominado ‘blanquet’ constituye una elaboración alimentaria con forma de morcilla blanca y se confecciona a base de magro de cerdo, piñones, huevo o especias. Forma parte habitual del puchero (el cocido valenciano) o del arroz al horno en algunas cocinas. Su utilización suele centrarse en estos platos; no obstante, el chef Bernat Ortí y el restaurante Mi Cub, ubicado en el Mercado de Colón de Valencia, han dado un paso más.

lunes, 3 de noviembre de 2025

El restaurante entre el Mediterráneo y la innvoción

 


Front. Su nombre intriga. Hasta que descubres dónde se halla ubicado este bar que se explaya en coctelería y espacio de tardeo con DJ cada sábado. Abre sus puertas, configuradas por una enorme cristalera, cada día en la Marina de Valencia, frente al Mediterráneo. No lo hace en la mayormente concurrida zona de Veles e Vents. Su apuesta va más allá. Se ha situado en el espacio denominado The Terminal Hub, dedicado a empresas y emprendedores particulares centrados en la innovación.

Sorprende el tránsito tranquilo en este tramo portuaria mecido por la brisa marina. Esa sensación puede paladearse en la terraza de Front The Terminal Bar, ubicada en la calle Travesía, y contemplarse desde su interior, en un entorno marcado por la vegetación, los muebles discretos y una enorme y nutrida barra.

sábado, 1 de noviembre de 2025

El futuro del periodismo en tiempos de la IA

Ese título encabezaba la jornada televisada que desarrollamos el pasado martes 28 en 7Televalencia y que emite este sábado, a partir de las 10,30, la red de televisiones comarcales de la Comunidad Valenciana (ISAP). El acto consistió en dos ponencias y en una mesa de debate en la que participé y que cerró la citada jornada.


Se transmitió en directo por youtube (puedes pinchar este enlace para recuperarla) y hoy sábado puede verse y escucharse en las televisiones adheridas.

viernes, 31 de octubre de 2025

En Intercafé, analizando la semana política


En el programa del pasado 27 de octubre de Intercafé, en la emisora intereconomía, participé dentro de la tertulia para analizar la actualidad política dentro de una compleja semana que por entonces comenzaba y ahora empieza a extinguirse.

Puedes ver el programa completo (la tertulia es en el primer bloque) pinchando este enlace

miércoles, 29 de octubre de 2025

Camino de Baztán: de Bayona a Pamplona (y II)

Vamos a por la tercera etapa nuestra, aunque llevamos ya dos y media de camino. Hoy nos enfrentamos al mítico puerto de Belate, la cima. Atravesamos Irurita, Zigaure, Ziga, Berroeta -donde están grabando un anuncio en el albergue- para encarar Almandoz y subir hasta la Venta de San Blas. Allí nos atiende Carlos, un ventero de mirada escrutadora, que supura cultura en sus frases y que bromea con una mirada tan seria que no sabes si reírte o asustarte. Optamos por lo primero y mantenemos una amena conversación con él.


Continuamos el ascenso bosque a través hasta la ermita de Santiago, entre tramos de calzada romana, pequeños menhires a los lados, preciosos caballos, increíbles paisajes y espectaculares hayedos. El camino -o lo que se presupone que es- zigzaguea, con señales escasas y dispersas. De pronto aparece una lugareña cual ninfa del bosque y nos ayuda a orientarnos. Se trata de la única persona con la que nos cruzamos en el interior de la vegetación.

sábado, 25 de octubre de 2025

Historias por LATAM (VII)

 

Los dos raftings

 

Practicar este deporte acuático en balsa hinchable supuso una buena forma de contrastar países y ríos. Tuvimos dos experiencias antagónicas: la apacible y la agotadora. La primera la vivimos en Costa Rica, cerca de San José; la segunda, en Perú, en la zona de Ancash.

La inicial resultó incluso aburrida. Compartimos embarcación en el río Pacuare con una familia de San José formada por matrimonio y dos hijos. Apenas había que utilizar los remos. Únicamente lo hacíamos para dotar de más velocidad a nuestro vehículo. El sosegado trayecto fluvial incluía parada en una orilla con almuerzo de bocadillos incluido. Así, con parsimonia y tertulia, transcurrieron las tres horas de un recorrido que apenas alcanzó el nivel dos en el más intenso de sus tramos.

La segunda iniciativa de ratfing contrastó con la primera. La contratamos en el río Santa, en la zona de Ancash, cerca de la ciudad de Huaraz. En este caso el nivel deportivo previsto ascendía a 4 sobre 5. Íbamos nosotros y los dos monitores, cuatro personas en total para una balsa con capacidad de ocho. Nos faltaron brazos. Y los nuestros dieron todo lo que podían esquivando rocas laterales y remolinos absorbentes. El descenso resultó tan extenuante como interminable. Al terminar y salir en la orilla nos tocó levantar la embarcación para llevarla a la camioneta. Tenía agarrotados ambos brazos. Las agujetas duraron varios días. Esta vez sí que nos sació de rafting la experiencia.

Con motivo del 25 aniversario del largo viaje que hice con mi amigo José Ramírez por Centroamérica, Perú y Bolivia voy a recopilar en mi blog algunas historias de aquella travesía. Por entonces todavía ese cuaderno de bitácora digital no existía y no podía, por tanto, trasladar allí estas anécdotas. Ahora puedo compensar con recuerdos, imágenes (como la del Cañón del Colca que ilustra este artículo, zona para avisar cóndores en Perú) y transcripciones recopiladas

jueves, 23 de octubre de 2025

Camino de Baztán: de Bayona a Pamplona (I)

Paisajes, gentes, ejercicio físico y espiritual, reflexión, orientación… el Camino de Santiago aglutina todos esos sustantivos entre sus características. No obstante, depende de cuál de sus variantes se elija unos proliferan en mayor medida que otros. Y si se escoge una alternativa más desconocida, algunos, como gentes, marcan su mínima expresión; y otros, caso de paisajes, llegan a su apogeo de belleza.

En este relato nos adentramos por el de Baztán, el que nace en Bayona y termina en Pamplona o, más en concreto, en la ermita de Trinidad de Arre, a poco más de cuatro kilómetros de la capital navarra. Su cénit de dificultad lo alcanza en el puerto de Belate, que ronda los mil metros de altura, y en particular en la ermita de Santiago.

martes, 21 de octubre de 2025

La Dénia de Quique Dacosta y Toni Cheli


Dénia se sitúa en el norte de la provincia de Alicante y se expande a lo largo de una veintena de kilómetros de costa repartidos principalmente en dos tramos: Les Rotes y Las Marinas. Desde hace décadas constituye un lugar de veraneo o de esparcimiento de fines de semana para miles de habitantes de Valencia.

De hecho, su popularidad en la capital autonómica contrasta con el menor grado de conocimiento a nivel nacional y el inferior trasiego de vecinos desde el sur de la provincia de Alicante, que optan en mayor medida por localidades como Santa Pola, La Villajoyosa o Torrevieja.

Dénia despunta por su clima, por su estructura urbana sembrada de chalés y esquiva en bloques enormes, por el parque natural del Montgó, por patrimonio histórico como el castillo enclavado en el propio entramado de la ciudad, con murallas que atraviesan calles en una curiosa simbiosis habitacional, y, por supuesto, por sus playas.

sábado, 18 de octubre de 2025

Historias por LATAM (VI)

 ¡Cuidado con los bravos!

 

La denominada Cordillera Blanca, en los Andes peruanos, estaba marcada en nuestro mapa para la práctica del senderismo. El problema con el que nos topamos precisamente fue que no había demasiado cartografía y en el año 2000, cuando tuvo lugar aquel viaje, ni teníamos internet ni nos podíamos guiar por Google Maps. Los pastores que ocasionalmente nos encontrábamos constituían nuestras únicas fuentes de información.

Habíamos partido de Huaraz con una tienda y dos sacos de dormir alquilados, a lo que sumamos el citado mapa. El objetivo se centraba en hacer una travesía de tres días y dos noches. No obstante, nos encontrábamos en la época de lluvias, una circunstancia que pronto vimos decisiva ya que los caminos se hallaban encharcados o, simplemente, difuminados en bastantes tramos. La teoría del mapa no existía en la práctica. No había forma de guiarse.

viernes, 17 de octubre de 2025

Cinco motivos turísticos para visitar Gandia

 Gandia, localidad con unos 80.000 habitantes ubicada en el sur de la provincia de Valencia, destaca a nivel nacional por sus anchas playas, que abarcan unos 700.000 metros cuadrados de arena frente al Mediterráneo. Ese factor la convierte en reclamo para visitantes habituales, muchos ellos del centro de España, y para otros esporádicos que la escogen con el fin de pasar unos días. No obstante, más allá de tumbarse o pasear junto al mar, la capital de la comarca de la Safor atesora otros encantos reseñables. Aquí destacamos cinco de ellos.

-El Palau Ducal vinculado al legado histórico de los Borgia. La pujanza de la familia aragonesa migrada a Gandia y convertida en guía de la cristiandad con dos papas (Calixto III y Alejandro VI) se percibe en su Palau Ducal, adquirido por el segundo de los citados pontífices en 1485 y donde nació Francisco (que sería canonizado como santo un siglo después de fallecer). Este último es el personaje más emblemático de la ciudad, el IV duque, quien amplió el cinturón de la muralla o creó la primera universidad jesuita del mundo.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Quique Dacosta: detalles menos conocidos del chef de Dénia con tres estrellas Michelín

 


Ocultar el rostro de Dios. La denominación, que evoca películas de Indiana Jones, refleja el misterio del plato. Francesca Baccon, la directora de sala, lo sirve, junto a su equipo de ‘bailarinas de la gastronomía’, oculto por una servilleta plegada. Acto seguido ofrece al comensal la pista clave. Únicamente se puede degustar abriendo por completo el citado envoltorio, cubriéndose la cabeza con él y acercando el rostro a su base. Así llega el momento cumbre de placer, el de descubrir lo que atesora.

Ese plato, que cierra el 5º acto del menú Octavo del restaurante de Quique Dacosta reconocido con tres estrellas Michelín, podría constituir el epítome del reputado chef de Dénia. Más allá del personaje público, de su fama como cocinero innovador y emblema de su localidad, tiene un trasfondo que, de alguna manera, puede intuirse en su singular firma, con una Q enorme y una línea exagerada (o artística) que la rubrica.

sábado, 11 de octubre de 2025

Historias por LATAM (V)

 



 En las minas de Potosí

 Aunque el nombre evoque a ambiente festivo en Brasil, Copacabana también responde a la denominación de un municipio de Bolivia. Se sitúa en un extremo del lago Titicaca, cerca de la isla del Sol. Desde ahí, por una polvorienta frontera terrestre, crucé procedente de Perú. Lo hice en solitario, porque mientras yo había preferido trasladarme previamente a Tacna, en el linde peruano con Chile, tres días antes, mi compañero de viaje, aventuras y fatigas se me adelantó para pasar unos días en el salar de Uyuni.

Tras alojarme en una pensión de camino en una Copacaba de celebraciones carnavaleras esos días, proseguí hasta La Paz para tomar un autobús nocturno a Potosí, a donde llegué a primera hora de la mañana y emprendí mi senda para buscar alojamiento. Me quedé en una casa de aspecto solariego y señorial, cerca de las minas que otorgan fama secular a esta ciudad, cuyo nombre se vincula al oro transportado hasta España.

jueves, 9 de octubre de 2025

La invitación del Tío de la Porra en Gandia

Más de siete kilómetros de playas, sabrosa gastronomía encabezada por su típica fideuà o emblemas patrimoniales del calibre del Palau Ducal o la Colegiata. Estos son algunos de los símbolos de Gandia más conocidos fuera de su territorio. No obstante, existe otro menos afamado que ha adquirido fuerza y tiene cada vez más predicamento entre los gandienses: el Tío de la Porra.

De hecho, este personaje, que se multiplica por decenas en el inicio de las celebraciones locales, constituye uno de los principales motivos por los que su clásica Fira i Festes aspira a tener la catalogación de Interés Turístico Nacional, al igual que ya lo han conseguido sus Fallas (con el singular museo que las explica) o su solemne Semana Santa.

El baile y el soniquete tamboreado que lo envuelven suponen, en la práctica, el ‘chupinazo’ de los festejos locales, que siempre orbitan alrededor de la fecha del santoral que recuerda a su personaje más ilustre, San Francisco de Borja, IV duque de Gandia, que se celebra el 3 de octubre. Este 2025 ha sido el día de apertura de la Fira i Festes, que han concluido el 6.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Rubia valenciana de botella

 

Con la palabra Turia en Valencia se identifica a su histórico río, tanto en su discurrir por toda la provincia desde su entrada por Teruel y su desviación por el llamado “nuevo cauce”, como a su antiguo recorrido, ya seco, que atraviesa la ciudad y se ha rebautizado como Jardín del Turia. También, como derivada, se llama así la marca de cerveza que ha cumplido 90 años desde que un grupo de amigos valencianos la crearon en 1935 con las céntricas Torres de Serranos como emblema de marca e imagen de etiqueta.

sábado, 4 de octubre de 2025

Historias por LATAM (IV)

¡Cara y cruz en El Salvador!

El Salvador nos marcó con su cara y su cruz. La segunda se imprimió en nuestra mente al descender de un autobús público en una céntrica avenida de la capital, San Salvador. Una vendedora ambulante que preparaba y ofrecía los típicos tamales de maíz nos lanzó una pregunta: “¿qué hacen dos gringos andando por esta zona?”, y una advertencia: “es peligroso”.

No le hicimos demasiado caso más allá de extremar la prudencia hasta que apenas cien metros después un pick-up con dos policías se detuvo ante nosotros y, directamente, se ofreció a llevarnos donde quisiéramos por “nuestra seguridad”. Nos condujo, subidos en su parte posterior, hasta una zona residencial, y los agentes nos aconsejaron que no saliéramos de ese entorno. Así lo hicimos y nos lo tomamos como un pequeño descanso en el viaje.

El país lo disfrutamos más en la siguiente parada, en su costa pacífica. En concreto, en el municipio de La Unión. Y más específicamente en la playa de El Tamarindo. Nos alojamos en una pensión familiar, tanto que prácticamente éramos los únicos huéspedes y en recepción coincidíamos con la amable familia al completo.

jueves, 2 de octubre de 2025

25 años del diario 20 minutos y su celebración en Valencia

Un gusto reencontrarme con María Dolores Gallart y con José Luis Obrador -directora comercial y delegado en la Comunitat Valenciana, respectivamente- y poder darles la enhorabuena por los 25 años que ha cumplido el diario 20 minutos. Lo ha celebrado hoy en Valencia, en un espacio emblemático y recuperado (después de años de cierre) como el Palau de la Música.

Con Pablo Segarra como delegado, me incorporé en el rol de columnista semanal. Cada miércoles, durante ocho años, el diario publicaba un artículo mío en el que abordaba temas sociales de Valencia (en los formatos de la imagen, junto a las fotos realizadas en el acto de hoy por Vicent Bosch).
Fue una bonita experiencia. También la de hoy, la de comprobar, con su actual equipo directivo nacional, la fuerza del periódico, que en Valencia ha cumplido ya 21 años desde que salió a reparto su primer ejemplar con la edición autonómica.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Premi Crit Valencià de l' Any



Gratamente sorprendido y muy agradecido a la histórica entidad cultural Lo Rat Penat por otorgarme su distinción de Crit Valencià de l' Any en este 2025, un galardón que entrega cada año en su concurrida gala en la víspera del 9 d' Octubre, la fiesta de la Comunitat Valenciana.

En este enlace puedes leer el comunicado enviado por Lo Rat Penat

Y también en estos enlaces de El Periódico de Aquí,  7Televalencia , EsdiarioCV, ElmeridianoLa Plana al Día. o De festa en festa



D*na: la fiesta gastronómica con barra frente al Mediterráneo

 Dénia, capital de la Marina Alta, comarca ubicada en el norte de la provincia de Alicante, rezuma mar Mediterráneo y gastronomía. Lo hace con un estilo propio, el de su casco urbano de edificios bajos y cromatismo elegante; o el de su sabroso arroz a banda (reconvertido en muchos casos al del ‘senyoret’, con su marisco pelado) y su deliciosa gama roja típica. Todo ello salpimentado siempre con la brisa marina y un clima más que benigno.

En este contexto creció el chef Quique Dacosta, se rehabilitó el castillo local o han ganado un prestigio culinario entornos como el de la céntrica calle Loreto o el frontal del puerto, con su atractiva lonja o su transitado club náutico.

Y en este mismo entorno ha cumplido ocho años el festival D*na, una denominación que representa las letras impares de Dénia y que, a la vez, alude a su adn alimentado de gastronomía cuidada y experimentada, de la mezcolanza de tradición e innovación. Este certamen, que lo comisaría en la faceta gastronómica el citado chef tres estrellas Michelín por su restaurante El Poblet, destaca por diversas facetas.

martes, 30 de septiembre de 2025

Toque gastronómico valenciano renovado en un entorno guiri


                                                          El propietario, junto a su equipo

Su nombre recuerda a uno de los personajes bíblicos más vituperados de la historia; no obstante, la realidad de ese bautismo se debe a una circunstancia más mundana, con mayor vinculación a la tradición hostelera. En el epicentro de Valencia, a menos de 50 metros de la entrada a la Catedral desde la vecina torre del Miguelete, ha abierto sus puertas Barravas.

No lleva acento por cuestión temporal de marca, aunque lo lucirá en breve para denominarse Barravás, de la composición de barra y vas (y luego vuelves, como apostilla su flamante propietario). En cualquier caso, esta cuestión léxica constituye solamente una de sus singularidades. Una segunda, por ejemplo, la representa su aludido dueño, Rafael Pérez Higón, director de Armani en Valencia durante décadas.

¿Y qué hace un experto en venta de artículos de vestir al frente de un local de gastronomía mediterránea? Lo explica con sencillez: “mis padres compraron los establecimientos -como se verá más adelante, se trata de dos bajos-, se iba a hacer cargo mi hermana, pero se fue a vivir a Inglaterra y me he ocupado yo”.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Historias por LATAM (III)

 ¡Y no te hundías!

 

Pisar totora, una planta acuática que crece en el lago Titicaca, sorprende y da cierta aprehensión. Parece que te vas a hundir. Sientes como si estuvieras andando sobre cañas por encima de un río o una acequia y prevés que en cualquier momento tus pies se sumergirán en el agua. No obstante, eso no ocurre.


Las islas de los Uros o de totora están ubicadas a poco más de tres kilómetros en embarcación desde Puno, la principal localidad de Perú en el entorno del lago Titicaca. Recuerdo que en un diámetro que apenas superaba los cien metros compartíamos espacio en uno de esos islotes unas pequeñas cabañitas de venta de ropa y baratijas, sus dependientes y la veintena de personas que hasta allí nos habíamos desplazado por curiosidad para apreciar la singularidad del lugar. Estas islas vegetales flotan, se mueven y parece que vayan a hundirse, pero resisten. Y no vence su aparentemente frágil suelo sobre la inmensidad del lago.

viernes, 26 de septiembre de 2025

El día en que Diario de Valencia salió a la calle

Hace 25 años, el 26 de septiembre, salía a la calle el primer ejemplar de Diario de Valencia en su tercer etapa (la constitución genuina de la cabecera data de 1790). Después de mes y medio de ensayos, preparativos y números cero, un grupo de periodistas con mucha ilusión sacamos este periódico que en su primer año ya rondaba los 15.000 ejemplares en ventas auditadas. Recuerdo la emoción con la que la noche previa a su salida nos desplazamos a la rotativa, ubicada en Sagunto, para tener en mano lo antes posible aquellos primeros ejemplares del nuevo diario que veía la luz.


Personalmente, empecé como redactor en la sección de Sociedad y a los cuatro meses ascendí a jefe de sección para desarrollar un interesante proyecto centrado en las comarcas que incluso llegó a sacar ediciones locales diarias (de ocho páginas cada una) en Manises y Torrent. Después inicié la singular sección de Confidencial, con dos páginas diarias. A lo largo de este periodo estuve también en Política y, de nuevo, en Sociedad.

Aquel periódico logró una gran implantación en su salida, a la que acompañó de una potente campaña de difusión que destacaba el carácter 100 por 100 valenciano del proyecto. El director durante toda esta tercera etapa de la historia de la ilustre cabecera (cerró a mitad de 2007) fue Jesús Sánchez Carrascosa.

En mis seis años en el proyecto tuve la oportunidad de trabajar mano a mano con compañeros de gran talento, algunos de los cuales se convirtieron en buenos amigos.

Comparto este recuerdo con la portada de aquel primer ejemplar y algunas informaciones.



lunes, 22 de septiembre de 2025

15 años de blog

Desde aquellos viajes de verano por Europa con Interrail, con poco más de 20 años, me ha gustado guardar en diarios lo que iba haciendo y viendo. Cada noche, al final de la jornada, buscaba mi bolígrafo de bolsillo y mi cuaderno de mochila y me ponía a redactar. A veces lo hacía con un tono más personal; otras con un número mayor de especificaciones de monumentos de ciudades, de recorridos, de paseos….

Esos diarios los trasladaba a libretas que apilaba sin mucho orden. Así pararon los años y fueron acumulándose las transcripciones de los cuatro meses por Centroamérica y Perú, de la experiencia en Nepal y Calcuta, de la travesía por Letonia, Bielorrusia, Ucrania y Rusia cuando la URSS acaba de desmoronarse, del recorrido por Vietnam, de la semana en Gambia y de otros viajes que he tenido la oportunidad de hacer.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Historias por LATAM (II)

 ¡Y cayó la plaga bíblica!

Campeche, estado libre y soberano como se define, se sitúa en el centro de la península del Yucatán. Hasta su capital habíamos llegado en autobús desde Mérida, en este trasiego terrestre por el sur mexicano que nos llevaría posteriormente a Chiapas.


Imágenes del recorrido por los estados mexicanos de Yucatán y Campeche.

Tras encontrar alojamiento en una pensión en la que nos dieron como llave un candado y con unas letrinas vecinas con sumidero a modo de cuarto de baño, nos adentramos en la preciosa capital del estado. La ciudad destaca por su enorme muralla que la circunda y enfrenta el golfo de Yucatán y por sus coloridas casas coloniales. Una preciosidad digna de ser divulgada en postal o selfi.

Después del paseo por esta urbe que ronda el cuarto de millón de habitantes, nos sentamos en la terraza de una cantina a descansar y repasar la jornada. ¡Y ahí llegó la sorpresa y la anécdota que siempre nos recordará a este singular estado de México!

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Albania de sur a norte (y IV)

 Undécimo día con regreso a Tirana. La luz penetra de nuevo antes de las seis de la mañana en la habitación porque en el caso del alojamiento de Ohrid apenas tiene dos tiras que no pueden ni denominarse colgando cortinas en su ventanal.

Retornamos a Albania. Para ello atravesamos la frontera, lo que nos demora unos 20 minutos, menos de lo previsto. Aunque la carretera de Spotje a Tirana, que es la que tomamos, presenta tramos con obras, en cuanto pasamos a la república albanesa se percibe el empeoramiento del asfalto y la deficiente conservación en edificios y estancias públicas que se observan en la carretera. De manera paralela comienzan a vislumbrarse búnkeres en las montañas y construcciones que alojaban a trabajadores obligados a explotar minas de la época comunista.

lunes, 15 de septiembre de 2025

25 años de 100 días por Centroaméríca, Perú y Bolivia

La idea la acabamos de perfilar en una pizzería. Llevábamos semanas pergeñándola. Mi amigo Jose Ramirez había regresado a España después de una larga estancia en Londres. Yo trabajaba por aquel entonces en el semanario de información agrícola Valencia-fruits. Las circunstancias y los ánimos encajaban.

En aquella cena decidimos emprender juntos un largo viaje por Centroamérica y parte de Sudamérica. Estuvimos medio año planificándolo en unos tiempos en los que no disponías de internet ni de teléfonos móviles para agilizar las propuestas y anticipar las posibles rutas.
Con ilusión y curiosidad, y con cierto temor en nuestras familiares, nos lanzamos en el año 2000 a un largo viaje sin fecha ni lugar exactos de retorno. Nuestra única reserva era la del vuelo chárter a Cuba -el resto, lo fuimos improvisando- y, desde allí, cruzamos a México para recorrer los estados de Yucatán, Campeche y Chiapas.
Desde México pasamos, siempre por frontera terrestre y autobús de línea, a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. De Ciudad de Panamá saltamos a Lima para recorrer, durante un mes y medio, Bolivia y Perú. La capital peruana fue, al final, el punto de regreso a España.
Una experiencia que nos aportó muchas vivencias, anécdotas, bagaje y algunos conocimientos y enseñanzas de los países que atravesamos y de la gente con la que tratábamos. De aquello se han cumplido 25 años. Y haberlo hecho sigue siendo una de las decisiones que más me alegra haber tomado.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Historias por LATAM (I)

 

¡Nos habíamos quedado atrapados en aquella aldea de la Amazonia peruana! San Miguel está ubicada a unos 120 kilómetros de Iquitos, río arriba. Habíamos llegado hasta allí con un barco de línea, de los de hamacas para descansar en la borda y múltiples paradas.

Desde San Miguel, con una canoa, nos trasladaron a una casa de madera asilada y elevada sobre el río. Junto a un guía local, nos alojamos en ese lugar durante cuatro días. Era plena -época de lluvias, por lo que todo estaba inundado. Solamente podíamos desplazarnos flotando sobre el Amazonas Nos dedicamos en esas jornadas a avistar osos perezosos, pescar pirañas, agazaparnos bajo mosquiteras en cuanto oscurecía y bañarnos apresuradamente junto a la orilla por el temor a descarga de anguilas eléctricas..

viernes, 12 de septiembre de 2025

De Spokje a Ohrid: por la sorprendente Macedonia del Norte

 Por el camino dejamos a un lado Prístina, la principal ciudad kosovar y atravesamos sin problemas la frontera. La carretera mejora y se convierte en autovía. En menos de un par de horas llegamos al centro político y cultural macedonio, a la ciudad que organiza la vida de los casi dos millones de habitantes de este reducido país, el segundo más montañoso de Europa -proporcionalmente- tras Montenegro, y con una denominación que evoca las gestas de Alejandro Magno.

De aquel imperio y de las imbatibles falanges macedonias poco queda más allá del orgullo de haber formado parte de ese pasado conquistador y expansivo. Ahora la bandera, incluso el nombre con ese apellido ‘del Norte’, responde más a cesiones ante Grecia para conservar los rescoldos de la grandeza pasada.

Los caracteres cirílicos que caracterizan su alfabeto, además de la autovía previa, muestran el cambio evidente del país para el viajero. Empezamos el recorrido por la capital en la mezquita de Mustafá Pasha, con sus vistosos frescos azules y su cuidado alfombrado. Desde ella nos adentramos en el barrio musulmán, que, con rapidez, nos transporte mentalmente a Estambul. Las viviendas literalmente son tiendas abiertas al público.

martes, 9 de septiembre de 2025

Albania (III) y un día en Kosovo

 

Despertar tempranero en el octavo día para dirigirnos al lago Koman. No se trata de que la distancia desde Skhoder al embarcadero resulte elevada (unos 56 kilómetros), sino de que la carretera es pésima. Tardamos dos horas largas en hacer el recorrido por una vía principal repleta de socavones, con abundantes tramos de gravilla y curvas peleonas.

El barco zarpa a las 9 o 9,30, que hora fija no tiene; no obstante, el objetivo consiste en llegar con tiempo para asegurar que entra el vehículo en la plataforma del barco y que tenemos sitio. Total, que a las 8,25 ya estamos sentados en nuestras butacas de interior (fuera azota el viento gélido) y la embarcación sale finalmente a las 9,20.

Recorre 34 kilómetros en dos horas y media entre desfiladeros escarpados y aguas de un verde turbio rebosantes de botellas flotantes. Una pena que a la par que el incremento del turismo llegue también el aumento de la contaminación. Ya lo comprobamos con los vertidos incontrolados en el Valle del Theth.

Sobre las 12 horas atracamos en el embarcadero, situado a unos 30 kilómetros de la frontera de Kosovo, el país de los dos millones de habitantes, la bandera azul con seis estrellas o la última guerra en Europa del pasado siglo XX que aún retumba en la memoria de muchos de sus habitantes.

Frontera kosovar

Traspasamos la línea fronteriza sin problemas y paramos, al poco, en un complejo hostelero rodeado de naturaleza llamado Villa Italia. Soy poco de citar nombres de bares y restaurantes, salvo cuando me sorprenden por la calidad. Como resulta más tangible repicar el precio que describir los detalles de los platos, apuntaré que unos spaguettis a la boloñesa, una trucha con guarnición, un pollo empanado con verduras, un refresco y dos jarras de cerveza de medio litro cada una nos cuestan 23,5 euros. En Kosovo se paga directamente en euros. Por cierto, la carretera ha mejorado ostensiblemente al traspasar la frontera.

Nos desplazamos 40 minutos más hasta el monasterio ortodoxo de Visoki Deçani, que destaca, entre otras cuestiones, por sus frescos del siglo XIV, del mismo en que data su construcción. Si no insiste en la época la persona que nos guía por su interior resulta complicado creerlo por su perfecto mantenimiento. La edificación del templo se prolongó durante ocho años para abrir en 1327. Conserva la tumba de su fundador, San Esteban, con su cuerpo incorrupto.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, resulta curioso recibir la amabilidad de sus monjes (viven 19 en la actualidad), que se esfuerzan por saludar en castellano, y también la de los soldados de la Kfor (en este caso, italianos), que lo custodian, al igual que otras iglesias católicas para evitar ataques.

Situación política complicada

Pese a haber transcurrido décadas desde la guerra con Serbia, la complicada situación de Kosovo (se proclamó país independiente y existe un amplio grupo de países que no lo reconoce como tal, entre los cuales se encuentra España), la amenaza, o la protección por si acaso, persiste. Las rencillas entre las partes serbia (minoritaria) y albanesa (mayoritaria) penden en el subconsciente colectivo.

E igualmente se impone la obligación de entregar el pasaporte en la garita (camuflada de vegetación) de la entrada para poder adentrarse en este recinto que transmite unas sensaciones especiales, de calma. Pese a que la tanqueta que también se sitúa en la entrada no las traslada.

Desde el histórico monasterio una hora y media larga más de autobús nos separa de Prizren, la principal ciudad kosovar, que se acerca a 200.000 habitantes, próxima a la frontera de Albania por el norte. Nos alojamos en pleno centro de una urbe que se percibe animada y bulliciosa, repleta de minaretes y con un espigado castillo oteando desde su cima. Al salir a cenar, con el centro abarrotado de paseantes y las terrazas llenas de parejas y familias, se confirma la impresión. La mendicidad también se multiplica respecto a lo percibido en Albania.

 

El noveno día comienza con paseo matutino por Prizren en una jornada en la que habrá mucha carretera. El recorrido da para atravesar el río Blanco por un par de sus puentes, todos nuevos incluso el reconstruido medieval, entrar en la mezquita de los derviches donde preservan las tumbas de sus más ilustres sacerdotes, contemplar la panorámica del castillo (parece que más allá de las almenas solo se extiende un aparcamiento) y retornar a nuestro alojamiento para empezar el desplazamiento hacia Spojke, la capital de Macedonia del Norte.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Albania de sur a norte: historia, castillos y mucho más (II)


 Cuarto día. Empezamos con el ascenso al imponente castillo de Gjirokaster. No es pronunciado y el final vale la pena para contemplar la fuerza histórica de Ali Pasha, el longevo -murió a los 82 años- gobernante que plantó cara al imperio otomano en el siglo XVIII y que logró dirigir un territorio equivalente a casi la mitad de la actual Albania.

La torre del reloj emerge como su principal baluarte, aunque ejercía de campanario de iglesia. Lo que demuestra su potencia es principalmente la extensión de sus almenas y su amplia colección de cañones. En una de sus explanadas un abierto escenario acoge cada lustro un concurso internacional de isopolifonía, un canto catalogado clásico de Albania como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que no utiliza instrumentos musicales.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Condena agresión a un equipo de A punt

 


Intervención en informativo nocturno de A punt para condenar la agresión a un equipo de la radiotelevisión valenciana.

Puedes ver la pieza y el informativo completo pinchando este enlace

Albania de sur a norte: playa, yacimientos, gastronomía y mucho más (I)

A las seis de la mañana un inmenso haz de luz invade la habitación. El día refulge. Habíamos llegado a las 12 de la noche al concurrido aeropuerto de Tirana y, tras subir a un taxi que nos esperaba, nos habíamos desplazado media hora desde el extrarradio de la ciudad hasta el centro, donde se ubica nuestro hotel. La primera impresión nocturna de un lugar por descubrir, con la mente algo cansada, nunca suele responder a la realidad.

Después de desayunar -comprobamos ya por la mañana el gusto compartido con Grecia de aceitunas, queso feta o verduras asadas- nos dirigimos a la cercana y enorme plaza de Skanderbeg, con la estatua ecuestre del héroe albanés y oteamos los edificios de singular arquitectura -con forma de rostros uno, otro con un gran cubo sobre otro un segundo y así un largo etcétera de sorpresas-.

Vemos fluir la vida en Tirana, una ciudad cada vez más cosmopolita y turística que trata de preservar su esencia y sus creencias, como lo demuestra tanto en su histórica y recoleta mezquita del siglo XVIII como en la grande inaugurada el pasado año. Otro calificativo también para la urbe sería el de universitaria, ya que aumenta su población en unos 300.000 habitantes en invierno para alojar a los estudiantes que cursan múltiples estudios en una metrópoli que por si misma, y sin ese remanente, ya se acerca al millón de habitantes.

martes, 2 de septiembre de 2025

Termina la etapa de director de EPDA

 








Termino una intensa etapa como director del Grupo El Periódico de Aquí. Durante este periodo he tenido la oportunidad de participar en un año decisivo para el proyecto, el de su 15 aniversario, culminado con una emocionante gala en la Rambleta de Valencia. Me ha dado la oportunidad de profundizar en un tipo de información que me gusta especialmente y que forma parte intrínseca de mi trayectoria, la local.

En este periodo he podido recorrer gran parte de las provincias de Valencia y Castellón interviniendo en la entrega de premios y distinciones que permiten destacar lo mucho y bueno que en ellas se hace. Desde Requena a El Puig, de Tuéjar a Altura o Moncófar. O de moderar interesantes jornadas de turismo en Gátova, Sagunto o Jérica para resaltar el prolífico patrimonio autonómico.