Esta semana he participado en dos ocasiones en el programa Intercafé, de Interdiario.
Puedes pinchar en este enlace para ver y escuchar la intervención del lunes 30 de junio
Blog de Héctor González, periodista valenciano
Esta semana he participado en dos ocasiones en el programa Intercafé, de Interdiario.
Puedes pinchar en este enlace para ver y escuchar la intervención del lunes 30 de junio
Mis últimos artículos en El Periódico de Aquí:
15 años de periodismo local a contracorriente
La marcha de una (la) alcaldesa
Entrevista en 7Televalencia por la VIII Gala Solidaria de la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos.
Puedes verla y escucharla pinchando este enlace
Mis últimos artículos en El Periódico de Aquí:
Reflexiones filosóficas valencianas aplicadas al escándalo en el PSOE estatal
Cabanes emociona de gladiator y más de micropolítica
La flor de la jara y el cuy: Casa Perú abre en Valencia
Vuelve Nino Bravo con un concierto que presentará al mundo el Roig Arena
El 50 aniversario del CEIP López Rosat: los tiempos han cambiado aunque no tanto
La hora de las pedanías: de la playa a la huerta
Siete grandes conclusiones que resumen los dos primeros años desde las elecciones locales
El pasado 1 de mayo A punt radio emitió una entrevista que me hicieron con motivo del Día del Trabajo para analizar la situación de la profesión periodística.
Puedes escuchar la entrevista completa pinchando este enlace
Mis últimos artículos en El Periódico de Aquí:
El novedoso bar de base cervecera artesanal y pared palaciega
Puedes leerla también en la versión digital pinchando este enlace
Mis últimos artículos en El Periódico de Aquí:
Consum celebra su 50 aniversario con 4,9 millones de clientes
Alojamiento en la cadena Invisa, en su alojamiento de la playa de Es Figueral. Tiene un hotel de tres y otro de cuatro estrellas. Está ubicado en primera línea de litoral. En la práctica, sus dos complejos hoteleros copan esa zona costera y permiten acceso directo a playa. Las tumbonas balinesas permiten relajarse contemplando la inmensidad del mar.
Casi todos los alojados son extranjeros, sobre todo alemanes. De hecho, personal de animación te habla directamente en inglés. Coincidimos con el final de un retiro de yoga y con el inicio de un nutrido viaje del Imserso y la llegada de un ruidoso grupo de jugadores de pádel estadounidenses.
Recorrido básico de mercados hippies. Vamos al dominical de
Sant Joan de Labritja, que zigzaguea alrededor del corto tramo de carretera que
atraviesa el pequeño casco urbano y que tiene como eje la plaza del municipio,
con actuaciones en directo y con personajes con los atuendos clásicos de hippie
ibicenco (camisas claras, pantalones ensanchados, pelo largo con coleta y todos los tópicos auténticos que quieras añadir...). En cualquier caso, el lugar transmite calma y buen ambiente. Pulseras y ropa se acumulan en los tenderetes.
De todos modos, el mercado principal, el gran clásico, es Las Dalias, a apenas 10 minutos en coche desde Sant Joan. Con su cartelón en la entrada a modo del denominado ‘photocall’, da pie a un espacio extenso con más de un centenar de tiendas ambulantes con productos de todo tipo que en su contexto ibicenco cobran todo el sentido pero que fuera, en otros ámbitos, no tanto. La camisa de colores chillones constituye un buen ejemplo. En cualquier caso, la visita siempre vale la pena por la singularidad del mercado, compres o no lo hagas.
Cenamos en Feel, pizzeria en Es Figueral de horno de leña, bonita decoración y precio ibicenco, que eleva el litro de sangría a los 24 euros o que provoca que muchas pizzas pasen de los 20. No había muchas más opciones de restauración en la zona en la que nos alojamos y en esta época del año.
Esta visita de dos días cortos se ha centrado más en disfrutar de la panorámica, pasear, disfrutar del entorno y recorrer los dos mercados hippies. La vuelta coincide con el apagón eléctrico en toda España, de manera que habrá que ver cómo nos afecta. Queremos pasarnos antes por la ciudad de Ibiza y hemos de devolver el coche de alquiler en el aeropuerto.
Al final, el lugar de la capital paseamos por el bonito pueblo blanco de Santa Gertrudis, siempre recomendable para abundar en el sosiego de la isla. Y de allí a recargar gasolina, devolver el coche y coger nuestro vuelo que sale con 40 minutos de retraso.
Subimos hacia el magnífico teatro romano, que se puede contemplar a la perfección desde los laterales y ascendiendo las escaleras que lo rodean. Impresiona, además de su buen estado de mantenimiento, la apostilla de la catedral del siglo XIII que lo corona de manera inusual.
Observamos también los restos del foro romano, subimos hasta el castillo de la Concepción, del siglo XIII igualmente, y comemos las tapas conocidas como marinero (ensalada rusa abrigada con una anchoa) y marinera (lo mismo, pero con boquerón) en la concurrida -a la hora del aperitivo- plaza de San Francisco y en su entorno. En concreto, en el abarrotado local La Fuente.
Nos quedamos con la sensación de que la ciudad atesora
numerosos espacios con encanto, pero entre que es domingo con bastantes de esos
lugares cerrados y que empieza a llover, nos vemos obligados a replegarnos a
nuestro vehículo que, al igual que ayer, tanto nos costó aparcar. En este caso
lo hicimos en un saturado parking bajo el paseo marítimo.
Primera parada en San Pedro del Pinatar. La playa se halla atestada y cuesta aparcar. Lo conseguimos a base de dar vueltas con el coche por estrechas callejuelas alejadas del litoral.
Nuestro objetivo consiste en pasear por el espigón que
separa las salinas del mediterráneo, con sus típicos baños de lodo en su
lateral izquierdo. Un molino al inicio y otro al final delimitan este tramo de
paseo. Observamos con cierta sorpresa o solidaridad friolera a quienes
ensombrecen su cuerpo con lodo mientras el viento nos obliga a abrigarnos con
más ahínco.
Si llegáramos a la conclusión de este paseo nos situaríamos frente a la Manga, pero sin posibilidad de pasar hasta ella. Nuestra finalidad inicial consistía en llegar hasta este singular espacio murciano, pero el tener que alargar el recorrido en vehículo una hora para llegar al único acceso que existe desde más al sur de la región nos retrae.
Mis últimos artículos en El Periódico de Aquí:
Laura Bolea ya es la mejor titainera de Valencia
Ya son pasadas las tres de la tarde y estamos más o menos
lejos de otros restaurantes, por lo que nos adentramos en el del parador. Por
unos 20 euros por persona comemos bastante bien, con una tapa de quesos
canarios y una cata de aceite de lugar, por ejemplo. Todo ello con la
panorámica del terreno volcánico y la cima del Teide.
Otra hora larga para retornar a Puerto de la Cruz con ganas
de volver a disfrutar de la piscina en esta época del año poco proclive a ello.
El tiempo de las Canarias incita a ello. Después de saciarnos del ejercicio,
nos dirigimos al cercano centro comercial Martiánez.
Queremos aprovechar los precios más baratos de algunos
productos en las islas respecto a la península. No lo conseguimos en este
lugar, pero sí en el céntrico outlet de Benetton. Por el recuerdo que tenía del
establecimiento de Lanzarote y tras observar uno similar en la Laguna, buscamos
y encontramos el del Puerto de la Cruz de esta conocida marca italiana.
Después de emplear parte de la tarde en estos menesteres ociosos, volvemos a subir al coche y nos dirigimos a la bella población de La Orotava, que emerge sobre el valle del mismo nombre. De ella destacan sus casonas señoriales, sobre todo la conocida popularmente como De los Balcones, con sus tres líneas de ventanales: los más bajos con estilo de guillotina, y los cinco medianos y el corrido de arriba sobre la base de madera. Espectacular la fachada de la oficialmente denominada Casa Fonseca. También es un museo, pero las horas ya tardías conllevan que esté cerrado.
Paseando entre subidas y bajadas y contemplando las
numerosas casas señoriales llegamos a los espectaculares Jardines del
Marquesado, con su cripta, sus espacios privados construidos con ramas, su
croar de ranas y un sinfín de detalles que comportan una visita diurna más
pausada para disfrutarlos. Nos quedamos con las sensaciones.
De noche ya, vamos a cenar a un guachinche, nombre que
recibe la típica cantina canaria con buena comida y precio reducido. Elegimos
Los Gómez, en una cuesta en las afueras. No tenemos mucha hambre, aunque pese a
ello nos atrevemos con un plato de ropa vieja, con su carne mechada, patatas y
garbanzos.
Todavía percibimos en nuestro estómago el almogrote y el
gofio degustados este mediodía. Un poco de vino tinto tinerfeño de la casa
completa el menú antes de volver al hotel para concluir el día delante del
ordenador, escribiendo estas líneas, en el balcón de unos 50 metros cuadrados
-no exagero- sintiendo en el rostro la deliciosa caricia de la brisa marina.
La sed que me dejó el bocadillo de jamón que comí en el aeropuerto (comprado a propósito en el Mercado Central) y la estrechez del espacio entre butacas provocaron que las dos horas y cuarenta y cinco minutos de vuelo entre Valencia y Tenerife se me hicieran largas. El libro que tenía entre mis manos, con un argumento de futuro postapocalíptico, tampoco lograba que el tiempo transcurriera con mayor rapidez.
Sea como fuera, el avión de Ryannair aterrizó en el
aeropuerto de Tenerife Norte sobre las seis de la tarde, hora -por supuesto-
canaria. Con la rapidez habitual en esta compañía, Cicar nos entregó el coche
de alquiler. Se trata de un Opel Corsa gris que nos iba a acompañar, o, escrito
con más precisión, llevar, en los próximos días.
Con él nos desplazamos hacia Puerto de la Cruz, donde nos alojamos en un apartahotel -de nombre Casablanca, como la cercana metrópoli marroquí-. con piscina incluida para darnos los primeros chapuzones al aire libre de 2025 en un lugar con clima tan paradisíaco como las Islas Canarias. Cada vez que vienes te entran más ganas de repetir. La atención amable y profesional al turista acrecienta ese sentimiento.
Artículo publicado en el número de marzo de El Periódico de Aquí.
Puedes leerlo también en la versión digital pinchando este enlace
La Fundación Comunicando Futuro, con sede en Bilbao y con el objetivo de luchar contra la desinformación, celebra cada año una gala en la que reconoce a profesionales de la información. Este año ha llevado a cabo una distinción especial a los periodistas valencianos por la cobertura de la dana. La Asociación Profesional de Periodistas Valencianos recogió este galardón exaequo, lo que me permitió explicar al auditorio sensaciones y labor de aquellos días aciagos.
Antes, tuvimos entrevista en la cadena SER. Puedes escucharla pinchando este enlace, poco después del minuto 20