![]() |
Comienzo de la charla de APPV |
El término tecnoestrés fue definido por primera vez en 1984 como "enfermedad moderna de adaptación causada por la incapacidad de afrontar las nuevas tecnologías relacionadas con el ordenador". A partir de entonces, sobre todo con la extensión de teléfonos móviles y tabletas, se han ampliado las fuentes de origen de ese tecnoestrés. Merche Ventura relató que esa dependencia tecnológica se ha expandido debido a su bajo coste, al potencial educativo, comunicativo y empresarial que conlleva la tecnología, y a la posibilidad de estar localizable cualquier día a toda hora.
![]() |
Merche Ventura (foto de su perfil linkedin) |
La experta lanzó sentencias como "ocho de cada diez usuarios de dispositivo móvil duermen junto a su teléfono", antes de ahondar en otro vocablo, el tecnoestrain, definido como la acumulación de sensaciones de ansiedad, fatiga mental y creencia de ineficacia en el empleo de nuevas tecnologías. Provoca un escepticismo en la adaptación a estos elementos, que recomendó vencer con una mayor confianza en el propio individuo y en sus posibilidades como persona.
También aludió al síndrome de fatiga informativa, plasmado en bloqueos mentales al situarte delante de un ordenador para escribir. Levantarse para dar un pequeño paseo y respirar constituye una de las recetas para afrontar esta situación. Del mismo modo citó la complejidad de responder todo el correo electrónico que se recibe. "Mato más mensajes de los que contesto", resumió, para explicar que un tiempo razonable de respuesta consiste en 24 horas.
Entre las ventajas de la tecnología enumeró "disponer de más tiempo y realizar actividades más productivas". Igualmente se refirió a que "nos permite comunicarnos con más gente y que nuestras noticias lleguen a un número superior de personas". "Nuestra vida ha cambiado con la tecnología; incluso ha variado nuestra forma de pensar", sentenció.
Como recetas para superar el tecnoestrés, Merche Ventura recomendó:
-Descansos digitales (cinco minutos cada hora)
-Control de aspectos ergonómicos (silla, iluminación...)
-No tener varias tareas en marcha al mismo tiempo en el monitor.
-Marcar tiempos determinados para comprobar el correo electrónico.
-Desconectar alertas de correo entrante.
-Disfrutar de horas sin conexión tecnológica.
A modo de conclusión, recordó que "hemos de ser conscientes de que nosotros tenemos el enchufe en la mano", como fórmula para mantener el control sobre la tecnología y reducir estrés o adicción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario