Etiquetas

martes, 1 de abril de 2025

Tenerife norte para empezar la primavera (y III)

 

Ya son pasadas las tres de la tarde y estamos más o menos lejos de otros restaurantes, por lo que nos adentramos en el del parador. Por unos 20 euros por persona comemos bastante bien, con una tapa de quesos canarios y una cata de aceite de lugar, por ejemplo. Todo ello con la panorámica del terreno volcánico y la cima del Teide.

Otra hora larga para retornar a Puerto de la Cruz con ganas de volver a disfrutar de la piscina en esta época del año poco proclive a ello. El tiempo de las Canarias incita a ello. Después de saciarnos del ejercicio, nos dirigimos al cercano centro comercial Martiánez.

Queremos aprovechar los precios más baratos de algunos productos en las islas respecto a la península. No lo conseguimos en este lugar, pero sí en el céntrico outlet de Benetton. Por el recuerdo que tenía del establecimiento de Lanzarote y tras observar uno similar en la Laguna, buscamos y encontramos el del Puerto de la Cruz de esta conocida marca italiana.

sábado, 29 de marzo de 2025

Tenerife norte para empezar la primavera (II)

 Después de emplear parte de la tarde en estos menesteres ociosos, volvemos a subir al coche y nos dirigimos a la bella población de La Orotava, que emerge sobre el valle del mismo nombre. De ella destacan sus casonas señoriales, sobre todo la conocida popularmente como De los Balcones, con sus tres líneas de ventanales: los más bajos con estilo de guillotina, y los cinco medianos y el corrido de arriba sobre la base de madera. Espectacular la fachada de la oficialmente denominada Casa Fonseca. También es un museo, pero las horas ya tardías conllevan que esté cerrado.

Paseando entre subidas y bajadas y contemplando las numerosas casas señoriales llegamos a los espectaculares Jardines del Marquesado, con su cripta, sus espacios privados construidos con ramas, su croar de ranas y un sinfín de detalles que comportan una visita diurna más pausada para disfrutarlos. Nos quedamos con las sensaciones.

De noche ya, vamos a cenar a un guachinche, nombre que recibe la típica cantina canaria con buena comida y precio reducido. Elegimos Los Gómez, en una cuesta en las afueras. No tenemos mucha hambre, aunque pese a ello nos atrevemos con un plato de ropa vieja, con su carne mechada, patatas y garbanzos.

Todavía percibimos en nuestro estómago el almogrote y el gofio degustados este mediodía. Un poco de vino tinto tinerfeño de la casa completa el menú antes de volver al hotel para concluir el día delante del ordenador, escribiendo estas líneas, en el balcón de unos 50 metros cuadrados -no exagero- sintiendo en el rostro la deliciosa caricia de la brisa marina.


martes, 25 de marzo de 2025

Tenerife norte para empezar la primavera (I)

La sed que me dejó el bocadillo de jamón que comí en el aeropuerto (comprado a propósito en el Mercado Central) y la estrechez del espacio entre butacas provocaron que las dos horas y cuarenta y cinco minutos de vuelo entre Valencia y Tenerife se me hicieran largas. El libro que tenía entre mis manos, con un argumento de futuro postapocalíptico, tampoco lograba que el tiempo transcurriera con mayor rapidez.

Sea como fuera, el avión de Ryannair aterrizó en el aeropuerto de Tenerife Norte sobre las seis de la tarde, hora -por supuesto- canaria. Con la rapidez habitual en esta compañía, Cicar nos entregó el coche de alquiler. Se trata de un Opel Corsa gris que nos iba a acompañar, o, escrito con más precisión, llevar, en los próximos días.

Con él nos desplazamos hacia Puerto de la Cruz, donde nos alojamos en un apartahotel -de nombre Casablanca, como la cercana metrópoli marroquí-. con piscina incluida para darnos los primeros chapuzones al aire libre de 2025 en un lugar con clima tan paradisíaco como las Islas Canarias. Cada vez que vienes te entran más ganas de repetir. La atención amable y profesional al turista acrecienta ese sentimiento.

lunes, 10 de marzo de 2025

sábado, 8 de marzo de 2025

Resistencia fallera


 Como cada año, he publicado mi artículo en la revista L`Embolic, de la falla Doctor Collado de Valencia

viernes, 21 de febrero de 2025

Gala Fundación Comunicando Futuro

 La Fundación Comunicando Futuro, con sede en Bilbao y con el objetivo de luchar contra la desinformación, celebra cada año una gala en la que reconoce a profesionales de la información. Este año ha llevado a cabo una distinción especial a los periodistas valencianos por la cobertura de la dana. La Asociación Profesional de Periodistas Valencianos recogió este galardón exaequo, lo que me permitió explicar al auditorio sensaciones y labor de aquellos días aciagos.





Antes, tuvimos entrevista en la cadena SER. Puedes escucharla pinchando este enlace, poco después del minuto 20

viernes, 14 de febrero de 2025

Intervención en universidad CEU por el Día de los Periodistas


 La Universidad Cardenal Herrera-CEU distinguió el pasado martes 11 a las dos asociaciones de periodistas que forman parte de la FAPE con un reconocimiento por la labor de los periodistas valencianos durante la dramática dana.

En mi intervención ante alumnos y profesores reivindico la importancia del periodismo local.

jueves, 30 de enero de 2025

La alcachofa, también para ensaladilla

 

Alcachofa frita, rebozada, hervida…o en ensalada. Esta verdura tiene un especial predicamento, sobre todo en su temporada, la invernal. En la Comunidad Valenciana destaca por la producción en el campo de la zona castellonense de Benicarló y su entorno, aunque su cultivo se extiende progresivamente.

Su uso también se prodiga. Como producto autóctono, se ha integrado en el proyecto ‘Cuatro estaciones de la terreta’, que desarrolla el restaurante Mi Cub, ubicado en el céntrico y modernista Mercado de Colón, en Valencia. Lo ha hecho a modo de tapa estrella de invierno, aunque en un formato refrescante para esta época, el de ensalada. O más bien el de ensaladilla.

jueves, 16 de enero de 2025

Mallorca invernal (y III): Binissalem, Deià...


 Nuevo día, último completo en la Tramuntana. Vamos a tratar de aprovecharlo. Para empezar, después de pasear por el entorno del santuario y desayunar, nos dirigimos a Binissalem. Como cada viernes, hay mercado semanal ambulante de alimentación, plantas y ropa. Se ubica en la plaza local de la Iglesia, en el amplio entorno del templo parroquial.

Tras darle unas cuantas vueltas mentales, me compro una sobrasada. Las vueltas se deben a que ya me hice con una en Palma, por lo que no tenía claro si adquirir una segunda. Al final me decido por el sí. Soy bastante aficionado desde niño a este producto y qué mejor que aprovisionarme en Mallorca. Lo hago al final en una tienda minorista y previo paso por una bodega, ya que el vino de esta zona tiene especial fama dentro de la isla.

Desde Binissalem nos desplazamos hacia Alaró con la intención de contemplar su castillo, el principal de los ubicados en esta porción de la isla. El problema radica en que desde el casco urbano hasta la fortificación el recorrido en coche se extiende alrededor de media hora. Demasiado para dedicárselo en días tan cortos y a sabiendas de que de ese castillo quedan los restos.

lunes, 13 de enero de 2025

Mallorca invernal (II): Alcúdia, Sóller...

 La primera parada la hacemos en el casco urbano de Pollença, que da para un paseo por la zona antigua coronada por la iglesia de la Virgen de los Ángeles, con su enorme rosetón y, sobre todo, las llamativas pinturas en su parte superior. Sorprende. El golpe en la rodilla no permite la subida al calvario y sí que induce a buscar una farmacia de guardia donde comprar una crema calmante.

Lo segundo no resulta sencillo. Al ser un día festivo, solamente está de guardia la de Cala San Vicenç, a unos seis kilómetros del núcleo tradicional. Hasta allí nos desplazamos para encontrarnos con que la farmacéutica nos dice que no tiene ninguna de las marcas habituales y sí que nos ofrece como única alternativa otra con cannabis como ingrediente destacado e incluido en su propia denominación, a precio estratosférico. Aprovecha el monopolio farmacéutico en este día.

La cala, pequeña, tiene su encanto e invita a un corto paseo y a un oteo del mar. Más largo lo hacemos ya en el puerto de Pollença, aunque las nubes que tapan constantemente los rayos de sol y el viento gélido no inducen a disfrutar de terrazas. Es la Mallorca invernal. Y el atractivo de mayor renombre de la isla lo conforman, precisamente, su costa y playas. Caminamos lo que podemos y comemos en uno de sus locales unas pizzas anodinas.

viernes, 10 de enero de 2025

Director del Grupo El Periódico de Aquí

El pasado 7 de enero me incorporé como director al grupo El Periódico de Aquí, especializado en información comarcal, que ofrece tanto en soporte papel como en digital y que cumple 15 años en este 2025.

Puedes leer la noticia al respecto comunicada por el propio grupo pinchando este enlace

jueves, 9 de enero de 2025

Mallorca invernal (I): el santuario de la Virgen del Lluc y Palma

 Mallorca siempre da para un nuevo viaje por muy reciente que haya sido el anterior. Los contrastes de la isla propician los descubrimientos y las búsquedas de lugares que escapen de las imágenes estereotipadas. En este caso, ¡qué mejor que una Mallorca invernal en plena sierra de Tramuntana! Y nada de hoteles en el litoral, sino la hospedería del santuario de la Virgen del Lluc como alojamiento.


Antes, eso sí, llega el aterrizaje con la compañía aérea Vueling, el coche de alquiler con Centauro (que te cobran 129 euros de más a devolver si entregas el vehículo con el depósito lleno de gasolina como lo recogiste) y una visita guiada por Palma. De aperitivo, genérica, y con el mercado de l´Olivar como meta con el objetivo de buscar la sobrasada con aspecto más sabroso -no me he podido resistir a la aliteración-.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Nadie habla conmigo (EPDA)

 


Artículo publicado en El Periódico de Aquí de diciembre de 2024.

Puedes leer la edición completa pinchando este enlace

Puy du fou invernal

 Chocolate caliente para atenuar el frío que atenaza el cuerpo, espectacular entrada del cortejo de los Reyes Magos que enciende la ilusión, gradas llenas que confortan frente al viento externo… y, sobre todo, espectáculo. Puy du Fou, el parque temático -o viaje en el tiempo, como lo definen sus creadores- que recrea siglos de la historia de España en Toledo, se adentra en la Navidad.

No es época de actuaciones nocturnas, pese a la fama atractiva de El Sueño de Toledo. El día acorta, el clima en el entorno yermo de la capital toledana donde se sitúa este complejo -nada de atracciones por las que lanzarse, solo historia narrada con una didáctica apasionante- anima a recogerse y a disfrutar de lo mejor lo más protegido posible.


martes, 17 de diciembre de 2024

El Toboso, Tembleque, Ocaña...: por tierras toledanas

Este viaje tiene como principal objetivo Puy du Fou (en una próxima crónica lo contaremos); no obstante, lo tratamos de aderezar con el máximo de localidades toledanas posibles. Empezamos con Mota del Cuervo. El nombre, de nuevo -ya me pasó años atrás- me hace pensar en el castillo de la Mota, bastante alejado geográficamente, hasta que topo con la cruda realidad.

Además de la silueta de un cuervo en un monolito de la rotonda que orienta hacia la colina, lo que destacan son los ocho molinos tradicionales que se elevan en una colina cercana a esta población y hasta donde subimos. Ganan desde lejos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Primera experiencia en Blablacar

Me llega un mensaje mientras espero en la plaza de Los Luceros de Alicante. Cata me comenta que está a cuatro minutos. Yo llevo ya diez esperando por mi bisoñez en estas lides y mi usual afán de puntualidad. Él aparece seis antes de las 17 horas, momento previsto de la partida. 

Me saluda cordial. "Ya que has llegado el primero, sube de copiloto", me indica afablemente. Con su porte musculoso y rondando la treintena, señala hacia una chica de unos 25 años que se aproxima y la identifica como otra de las viajeras. "Debe de ser María José", anticipa con acierto. 

Casi a la par se acerca Carlos -el cuarto ocupante del vehículo- con su bolsa de viaje y el pelo castaño alborotado. Ya estamos todos listos para salir hacia Valencia en el Mercedes Coupé gris metalizado de Cata. Impoluto por fuera y por dentro. Digno de un Super Driver, como lo califica Blablacar, la web que agrupa pasajeros y conductores de vehículos privados. 170 viajes compartidos ha dirigido -no solo conducido- Cata.

martes, 3 de diciembre de 2024

Varsovia en fin de otoño (y III)

Tercer día. Esta vez no hay lluvia, aunque el frío se mantiene como fiel compañero. Me bajo la aplicación de Bolt para reservar un coche con conductor que me traslade al aeropuerto al día siguiente. Y, sin más, me desplazo hasta el punto de inicio del recorrido contratado con Civitatis- que en Varsovia subcontrata a Walkative- por el gueto judío, el más grande de los ideados de manera macabra por los nazis durante la II Guerra Mundial.

El recorrido, sin ver mucho porque la mayoría de edificios fueron demolidos en el epílogo del conflicto bélico, permite sentir a flor de piel el sufrimiento de lo ocurrido. Para ello hace falta un buen narrador como el polaco de nombre francés y perfecto acento español Stephane. Intentamos comprender la situación de casi medio millón de personas hacinadas en poco más de tres kilómetros cuadrados y tratando de sobrevivir con una alimentación calórica que en el peor de los casos llegaba a una décima parte de la que necesita un adulto en un día.

lunes, 25 de noviembre de 2024

La distinción de la Academia

 

En tiempos convulsos, oscuros y complicados se valoran más los rayos de luz. El doctor Jose Hoyo Rodrigo ha presidido, un año más, la gala de premios de la Academia internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades., un evento luminoso que reúne a numerosas personalidades sociales valencianas.

Personalmente, le agradezco que haya pensado en mí como merecedor de la distinción al mérito a la comunicación institucional y corporativa.
Y, sobre todo, el hecho de reunir en una misma sala y en ambiente distendido dentro de la tensión general, a personas que, cada una dentro de su ámbito, hace lo que puede por Valencia. Por esa Valencia que queremos y que está de profundo luto. El acto de hoy ha sido principalmente un homenaje a la provincia de Valencia

viernes, 22 de noviembre de 2024

La puerta que se abre y cierra

Fin de una etapa laboral intensa, exigente y marcada por la tragedia que hemos vivido en la provincia de Valencia. He hecho lo que he podido -y bastante menos de lo que me hubiera gustado- en medio de unas circunstancias extraordinariamente desgarradoras y con poco margen de maniobra y tiempo.

Por la puerta que entré a principios de septiembre de Conselleria de Justicia e Interior salgo ahora, bien avanzado noviembre, con la sensación de haber acumulado en unos pocos meses las sensaciones, experiencias y emociones de años. (¡Qué lejos parece quedar aquella noticia! https://valenciaplaza.com/camarero-pradas-y-mompo-estrenan-jefes-de-prensa) Y de haber generado unos lazos invisibles y duraderos con personas de una enorme calidad humana.


Llega el momento de la descompresión, de reflexionar y escuchar, de mirar hacia adelante, de seguir avanzando rumbo a otros horizontes. De hacer que el pasado sume para el futuro.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Año de cambios

 Un día más, un año más. Cuando un conocido chino me profetizó, en febrero y basándose en diferentes parámetros como mi fecha o lugar de nacimiento, que este sería un año de cambios para mi, no le di mayor importancia. No soy de los que quiere saber ya su futuro. Todo llegará.


No obstante, he de reconocer que acertó. Llegaron cambios relevantes, como de vivienda y de trabajo.

Este 2024 cumplo años en unas circunstancias bastante complicadas, Lo hago en medio de una dramática desolación en mi provincia de Valencia (porque soy mucho de provincia de Valencia) que, pese a no haberla sufrido físicamente en mi persona, sí que la padezco empáticamente por gente a la que aprecio y lo está pasando muy mal o por lugares que recorrí tantas veces y que hoy ya apenas son distinguibles.

Y la sufro anímicamente por el sitio desde el que me ha tocado vivirla y que está suponiendo una prueba muy compleja por bastantes factores, sobre todo por los ajenos, los que no dependen de mi aunque luego me reviertan. Por eso agradezco esos rayos de luz en forma de mensajes cariñosos que recibo. Muchas gracias.

Son días vertiginosos y difíciles. En plural. No obstante, hoy, en singular, es mi cumpleaños. Un hito para plantearte o replantearte muchas cosas, y, sobre todo, para tratar de celebrar. Lo primero será para aplicar a partir mañana. Lo segundo, sí que es para hoy. Porque, por encima de todo, hoy es un día para agradecer y disfrutar de vivir.

martes, 5 de noviembre de 2024

El plano de la Valencia de 1704


 

Puedes leer el ejemplar completo pinchando este enlace

Varsovia en fin de otoño (II)

 Amanecer lluvioso y tempranero. A las siete ya es de día, aunque el hecho de que lo sea no motiva en exceso, por el frío y el agua que cae, a salir a la calle. Visita guiada a las 10,30 con salida bajo la estatua de Nicolás Copérnico, el visionario de la teoría heliocentrista nacido en Polonia. Desde ahí pasamos junto a la iglesia que preserva el corazón del icono musical de Varsovia, Chopin, entramos en la biblioteca universitaria y continuamos por el antiguo Camino – o ruta- Real hacia la estatua de Segismundo, el rey de la dinastía sueca Vasa que adjudicó la capitalidad a la ciudad.

Pasamos junto a la catedral -el hecho de que sus puertas estén cerradas simplemente es una forma de evitar que entre el aire a su interior, ya que basta con empujarlas para que se abran- y aparecemos frente a la popular Campana de los Deseos, que se halla, cual escultura, sobre el asfalto, y que, según su historia, nunca fue colgada. Desde allí nos dirigimos hacia la barbacana de la fortaleza, previo tránsito por el epicentro reconstruido de la ciudad antigua.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Curioseando Valencia. Soternes: un paseo entre Mislata y Valencia





 



Varsovia en fin de otoño (I)

El vaho que emana de mi boca al exhalar me avisa que el tiempo ha cambiado, que esto no es Valencia. En efecto, acabo de aterrizar en el aeropuerto Frédéric Chopin, en Varsovia, y desciendo por la escalinata del avión de la compañía Wizzair que ha llegado con media hora de antelación a la capital polaca.

El recorrido por las instalaciones aeronáuticas bautizadas con el nombre del célebre compositor de origen polaco aunque fallecido en París se me hace corto y con rapidez me planto en su salida y, justo frente a ella, en las paradas de autobuses de línea.

El que me traslada al centro es el 175. El billete lo compro en la máquina expendedora situada junto a las señales con los números de cada transporte y lo pago con tarjeta de débito. No me hace falta moneda local ni, en este caso, descargar la aplicación para transporte urbano. Mientras espero, trato de aprender a pronunciar la palabra csezc, que significa hola. La repito durante algunos segundos ante la sonrisa asertiva de una autóctona.