Etiquetas

martes, 30 de septiembre de 2025

Toque gastronómico valenciano renovado en un entorno guiri


                                                          El propietario, junto a su equipo

Su nombre recuerda a uno de los personajes bíblicos más vituperados de la historia; no obstante, la realidad de ese bautismo se debe a una circunstancia más mundana, con mayor vinculación a la tradición hostelera. En el epicentro de Valencia, a menos de 50 metros de la entrada a la Catedral desde la vecina torre del Miguelete, ha abierto sus puertas Barravas.

No lleva acento por cuestión temporal de marca, aunque lo lucirá en breve para denominarse Barravás, de la composición de barra y vas (y luego vuelves, como apostilla su flamante propietario). En cualquier caso, esta cuestión léxica constituye solamente una de sus singularidades. Una segunda, por ejemplo, la representa su aludido dueño, Rafael Pérez Higón, director de Armani en Valencia durante décadas.

¿Y qué hace un experto en venta de artículos de vestir al frente de un local de gastronomía mediterránea? Lo explica con sencillez: “mis padres compraron los establecimientos -como se verá más adelante, se trata de dos bajos-, se iba a hacer cargo mi hermana, pero se fue a vivir a Inglaterra y me he ocupado yo”.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Historias por LATAM (III)

 ¡Y no te hundías!

 

Pisar totora, una planta acuática que crece en el lago Titicaca, sorprende y da cierta aprehensión. Parece que te vas a hundir. Sientes como si estuvieras andando sobre cañas por encima de un río o una acequia y prevés que en cualquier momento tus pies se sumergirán en el agua. No obstante, eso no ocurre.


Las islas de los Uros o de totora están ubicadas a poco más de tres kilómetros en embarcación desde Puno, la principal localidad de Perú en el entorno del lago Titicaca. Recuerdo que en un diámetro que apenas superaba los cien metros compartíamos espacio en uno de esos islotes unas pequeñas cabañitas de venta de ropa y baratijas, sus dependientes y la veintena de personas que hasta allí nos habíamos desplazado por curiosidad para apreciar la singularidad del lugar. Estas islas vegetales flotan, se mueven y parece que vayan a hundirse, pero resisten. Y no vence su aparentemente frágil suelo sobre la inmensidad del lago.

viernes, 26 de septiembre de 2025

El día en que Diario de Valencia salió a la calle

Hace 25 años, el 26 de septiembre, salía a la calle el primer ejemplar de Diario de Valencia en su tercer etapa (la constitución genuina de la cabecera data de 1790). Después de mes y medio de ensayos, preparativos y números cero, un grupo de periodistas con mucha ilusión sacamos este periódico que en su primer año ya rondaba los 15.000 ejemplares en ventas auditadas. Recuerdo la emoción con la que la noche previa a su salida nos desplazamos a la rotativa, ubicada en Sagunto, para tener en mano lo antes posible aquellos primeros ejemplares del nuevo diario que veía la luz.


Personalmente, empecé como redactor en la sección de Sociedad y a los cuatro meses ascendí a jefe de sección para desarrollar un interesante proyecto centrado en las comarcas que incluso llegó a sacar ediciones locales diarias (de ocho páginas cada una) en Manises y Torrent. Después inicié la singular sección de Confidencial, con dos páginas diarias. A lo largo de este periodo estuve también en Política y, de nuevo, en Sociedad.

Aquel periódico logró una gran implantación en su salida, a la que acompañó de una potente campaña de difusión que destacaba el carácter 100 por 100 valenciano del proyecto. El director durante toda esta tercera etapa de la historia de la ilustre cabecera (cerró a mitad de 2007) fue Jesús Sánchez Carrascosa.

En mis seis años en el proyecto tuve la oportunidad de trabajar mano a mano con compañeros de gran talento, algunos de los cuales se convirtieron en buenos amigos.

Comparto este recuerdo con la portada de aquel primer ejemplar y algunas informaciones.



lunes, 22 de septiembre de 2025

15 años de blog

Desde aquellos viajes de verano por Europa con Interrail, con poco más de 20 años, me ha gustado guardar en diarios lo que iba haciendo y viendo. Cada noche, al final de la jornada, buscaba mi bolígrafo de bolsillo y mi cuaderno de mochila y me ponía a redactar. A veces lo hacía con un tono más personal; otras con un número mayor de especificaciones de monumentos de ciudades, de recorridos, de paseos….

Esos diarios los trasladaba a libretas que apilaba sin mucho orden. Así pararon los años y fueron acumulándose las transcripciones de los cuatro meses por Centroamérica y Perú, de la experiencia en Nepal y Calcuta, de la travesía por Letonia, Bielorrusia, Ucrania y Rusia cuando la URSS acaba de desmoronarse, del recorrido por Vietnam, de la semana en Gambia y de otros viajes que he tenido la oportunidad de hacer.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Historias por LATAM (II)

 ¡Y cayó la plaga bíblica!

Campeche, estado libre y soberano como se define, se sitúa en el centro de la península del Yucatán. Hasta su capital habíamos llegado en autobús desde Mérida, en este trasiego terrestre por el sur mexicano que nos llevaría posteriormente a Chiapas.


Imágenes del recorrido por los estados mexicanos de Yucatán y Campeche.

Tras encontrar alojamiento en una pensión en la que nos dieron como llave un candado y con unas letrinas vecinas con sumidero a modo de cuarto de baño, nos adentramos en la preciosa capital del estado. La ciudad destaca por su enorme muralla que la circunda y enfrenta el golfo de Yucatán y por sus coloridas casas coloniales. Una preciosidad digna de ser divulgada en postal o selfi.

Después del paseo por esta urbe que ronda el cuarto de millón de habitantes, nos sentamos en la terraza de una cantina a descansar y repasar la jornada. ¡Y ahí llegó la sorpresa y la anécdota que siempre nos recordará a este singular estado de México!

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Albania de sur a norte (y IV)

 Undécimo día con regreso a Tirana. La luz penetra de nuevo antes de las seis de la mañana en la habitación porque en el caso del alojamiento de Ohrid apenas tiene dos tiras que no pueden ni denominarse colgando cortinas en su ventanal.

Retornamos a Albania. Para ello atravesamos la frontera, lo que nos demora unos 20 minutos, menos de lo previsto. Aunque la carretera de Spotje a Tirana, que es la que tomamos, presenta tramos con obras, en cuanto pasamos a la república albanesa se percibe el empeoramiento del asfalto y la deficiente conservación en edificios y estancias públicas que se observan en la carretera. De manera paralela comienzan a vislumbrarse búnkeres en las montañas y construcciones que alojaban a trabajadores obligados a explotar minas de la época comunista.

lunes, 15 de septiembre de 2025

25 años de 100 días por Centroaméríca, Perú y Bolivia

La idea la acabamos de perfilar en una pizzería. Llevábamos semanas pergeñándola. Mi amigo Jose Ramirez había regresado a España después de una larga estancia en Londres. Yo trabajaba por aquel entonces en el semanario de información agrícola Valencia-fruits. Las circunstancias y los ánimos encajaban.

En aquella cena decidimos emprender juntos un largo viaje por Centroamérica y parte de Sudamérica. Estuvimos medio año planificándolo en unos tiempos en los que no disponías de internet ni de teléfonos móviles para agilizar las propuestas y anticipar las posibles rutas.
Con ilusión y curiosidad, y con cierto temor en nuestras familiares, nos lanzamos en el año 2000 a un largo viaje sin fecha ni lugar exactos de retorno. Nuestra única reserva era la del vuelo chárter a Cuba -el resto, lo fuimos improvisando- y, desde allí, cruzamos a México para recorrer los estados de Yucatán, Campeche y Chiapas.
Desde México pasamos, siempre por frontera terrestre y autobús de línea, a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. De Ciudad de Panamá saltamos a Lima para recorrer, durante un mes y medio, Bolivia y Perú. La capital peruana fue, al final, el punto de regreso a España.
Una experiencia que nos aportó muchas vivencias, anécdotas, bagaje y algunos conocimientos y enseñanzas de los países que atravesamos y de la gente con la que tratábamos. De aquello se han cumplido 25 años. Y haberlo hecho sigue siendo una de las decisiones que más me alegra haber tomado.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Historias por LATAM (I)

 

¡Nos habíamos quedado atrapados en aquella aldea de la Amazonia peruana! San Miguel está ubicada a unos 120 kilómetros de Iquitos, río arriba. Habíamos llegado hasta allí con un barco de línea, de los de hamacas para descansar en la borda y múltiples paradas.

Desde San Miguel, con una canoa, nos trasladaron a una casa de madera asilada y elevada sobre el río. Junto a un guía local, nos alojamos en ese lugar durante cuatro días. Era plena -época de lluvias, por lo que todo estaba inundado. Solamente podíamos desplazarnos flotando sobre el Amazonas Nos dedicamos en esas jornadas a avistar osos perezosos, pescar pirañas, agazaparnos bajo mosquiteras en cuanto oscurecía y bañarnos apresuradamente junto a la orilla por el temor a descarga de anguilas eléctricas..

viernes, 12 de septiembre de 2025

De Spokje a Ohrid: por la sorprendente Macedonia del Norte

 Por el camino dejamos a un lado Prístina, la principal ciudad kosovar y atravesamos sin problemas la frontera. La carretera mejora y se convierte en autovía. En menos de un par de horas llegamos al centro político y cultural macedonio, a la ciudad que organiza la vida de los casi dos millones de habitantes de este reducido país, el segundo más montañoso de Europa -proporcionalmente- tras Montenegro, y con una denominación que evoca las gestas de Alejandro Magno.

De aquel imperio y de las imbatibles falanges macedonias poco queda más allá del orgullo de haber formado parte de ese pasado conquistador y expansivo. Ahora la bandera, incluso el nombre con ese apellido ‘del Norte’, responde más a cesiones ante Grecia para conservar los rescoldos de la grandeza pasada.

Los caracteres cirílicos que caracterizan su alfabeto, además de la autovía previa, muestran el cambio evidente del país para el viajero. Empezamos el recorrido por la capital en la mezquita de Mustafá Pasha, con sus vistosos frescos azules y su cuidado alfombrado. Desde ella nos adentramos en el barrio musulmán, que, con rapidez, nos transporte mentalmente a Estambul. Las viviendas literalmente son tiendas abiertas al público.

martes, 9 de septiembre de 2025

Albania (III) y un día en Kosovo

 

Despertar tempranero en el octavo día para dirigirnos al lago Koman. No se trata de que la distancia desde Skhoder al embarcadero resulte elevada (unos 56 kilómetros), sino de que la carretera es pésima. Tardamos dos horas largas en hacer el recorrido por una vía principal repleta de socavones, con abundantes tramos de gravilla y curvas peleonas.

El barco zarpa a las 9 o 9,30, que hora fija no tiene; no obstante, el objetivo consiste en llegar con tiempo para asegurar que entra el vehículo en la plataforma del barco y que tenemos sitio. Total, que a las 8,25 ya estamos sentados en nuestras butacas de interior (fuera azota el viento gélido) y la embarcación sale finalmente a las 9,20.

Recorre 34 kilómetros en dos horas y media entre desfiladeros escarpados y aguas de un verde turbio rebosantes de botellas flotantes. Una pena que a la par que el incremento del turismo llegue también el aumento de la contaminación. Ya lo comprobamos con los vertidos incontrolados en el Valle del Theth.

Sobre las 12 horas atracamos en el embarcadero, situado a unos 30 kilómetros de la frontera de Kosovo, el país de los dos millones de habitantes, la bandera azul con seis estrellas o la última guerra en Europa del pasado siglo XX que aún retumba en la memoria de muchos de sus habitantes.

Frontera kosovar

Traspasamos la línea fronteriza sin problemas y paramos, al poco, en un complejo hostelero rodeado de naturaleza llamado Villa Italia. Soy poco de citar nombres de bares y restaurantes, salvo cuando me sorprenden por la calidad. Como resulta más tangible repicar el precio que describir los detalles de los platos, apuntaré que unos spaguettis a la boloñesa, una trucha con guarnición, un pollo empanado con verduras, un refresco y dos jarras de cerveza de medio litro cada una nos cuestan 23,5 euros. En Kosovo se paga directamente en euros. Por cierto, la carretera ha mejorado ostensiblemente al traspasar la frontera.

Nos desplazamos 40 minutos más hasta el monasterio ortodoxo de Visoki Deçani, que destaca, entre otras cuestiones, por sus frescos del siglo XIV, del mismo en que data su construcción. Si no insiste en la época la persona que nos guía por su interior resulta complicado creerlo por su perfecto mantenimiento. La edificación del templo se prolongó durante ocho años para abrir en 1327. Conserva la tumba de su fundador, San Esteban, con su cuerpo incorrupto.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, resulta curioso recibir la amabilidad de sus monjes (viven 19 en la actualidad), que se esfuerzan por saludar en castellano, y también la de los soldados de la Kfor (en este caso, italianos), que lo custodian, al igual que otras iglesias católicas para evitar ataques.

Situación política complicada

Pese a haber transcurrido décadas desde la guerra con Serbia, la complicada situación de Kosovo (se proclamó país independiente y existe un amplio grupo de países que no lo reconoce como tal, entre los cuales se encuentra España), la amenaza, o la protección por si acaso, persiste. Las rencillas entre las partes serbia (minoritaria) y albanesa (mayoritaria) penden en el subconsciente colectivo.

E igualmente se impone la obligación de entregar el pasaporte en la garita (camuflada de vegetación) de la entrada para poder adentrarse en este recinto que transmite unas sensaciones especiales, de calma. Pese a que la tanqueta que también se sitúa en la entrada no las traslada.

Desde el histórico monasterio una hora y media larga más de autobús nos separa de Prizren, la principal ciudad kosovar, que se acerca a 200.000 habitantes, próxima a la frontera de Albania por el norte. Nos alojamos en pleno centro de una urbe que se percibe animada y bulliciosa, repleta de minaretes y con un espigado castillo oteando desde su cima. Al salir a cenar, con el centro abarrotado de paseantes y las terrazas llenas de parejas y familias, se confirma la impresión. La mendicidad también se multiplica respecto a lo percibido en Albania.

 

El noveno día comienza con paseo matutino por Prizren en una jornada en la que habrá mucha carretera. El recorrido da para atravesar el río Blanco por un par de sus puentes, todos nuevos incluso el reconstruido medieval, entrar en la mezquita de los derviches donde preservan las tumbas de sus más ilustres sacerdotes, contemplar la panorámica del castillo (parece que más allá de las almenas solo se extiende un aparcamiento) y retornar a nuestro alojamiento para empezar el desplazamiento hacia Spojke, la capital de Macedonia del Norte.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Albania de sur a norte: historia, castillos y mucho más (II)


 Cuarto día. Empezamos con el ascenso al imponente castillo de Gjirokaster. No es pronunciado y el final vale la pena para contemplar la fuerza histórica de Ali Pasha, el longevo -murió a los 82 años- gobernante que plantó cara al imperio otomano en el siglo XVIII y que logró dirigir un territorio equivalente a casi la mitad de la actual Albania.

La torre del reloj emerge como su principal baluarte, aunque ejercía de campanario de iglesia. Lo que demuestra su potencia es principalmente la extensión de sus almenas y su amplia colección de cañones. En una de sus explanadas un abierto escenario acoge cada lustro un concurso internacional de isopolifonía, un canto catalogado clásico de Albania como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que no utiliza instrumentos musicales.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Condena agresión a un equipo de A punt

 


Intervención en informativo nocturno de A punt para condenar la agresión a un equipo de la radiotelevisión valenciana.

Puedes ver la pieza y el informativo completo pinchando este enlace

Albania de sur a norte: playa, yacimientos, gastronomía y mucho más (I)

A las seis de la mañana un inmenso haz de luz invade la habitación. El día refulge. Habíamos llegado a las 12 de la noche al concurrido aeropuerto de Tirana y, tras subir a un taxi que nos esperaba, nos habíamos desplazado media hora desde el extrarradio de la ciudad hasta el centro, donde se ubica nuestro hotel. La primera impresión nocturna de un lugar por descubrir, con la mente algo cansada, nunca suele responder a la realidad.

Después de desayunar -comprobamos ya por la mañana el gusto compartido con Grecia de aceitunas, queso feta o verduras asadas- nos dirigimos a la cercana y enorme plaza de Skanderbeg, con la estatua ecuestre del héroe albanés y oteamos los edificios de singular arquitectura -con forma de rostros uno, otro con un gran cubo sobre otro un segundo y así un largo etcétera de sorpresas-.

Vemos fluir la vida en Tirana, una ciudad cada vez más cosmopolita y turística que trata de preservar su esencia y sus creencias, como lo demuestra tanto en su histórica y recoleta mezquita del siglo XVIII como en la grande inaugurada el pasado año. Otro calificativo también para la urbe sería el de universitaria, ya que aumenta su población en unos 300.000 habitantes en invierno para alojar a los estudiantes que cursan múltiples estudios en una metrópoli que por si misma, y sin ese remanente, ya se acerca al millón de habitantes.

martes, 2 de septiembre de 2025

Termina la etapa de director de EPDA

 








Termino una intensa etapa como director del Grupo El Periódico de Aquí. Durante este periodo he tenido la oportunidad de participar en un año decisivo para el proyecto, el de su 15 aniversario, culminado con una emocionante gala en la Rambleta de Valencia. Me ha dado la oportunidad de profundizar en un tipo de información que me gusta especialmente y que forma parte intrínseca de mi trayectoria, la local.

En este periodo he podido recorrer gran parte de las provincias de Valencia y Castellón interviniendo en la entrega de premios y distinciones que permiten destacar lo mucho y bueno que en ellas se hace. Desde Requena a El Puig, de Tuéjar a Altura o Moncófar. O de moderar interesantes jornadas de turismo en Gátova, Sagunto o Jérica para resaltar el prolífico patrimonio autonómico.

domingo, 24 de agosto de 2025

El Camino Inglés: entre bruma, bosques y rías (y III)


Cuarta etapa. Mañana de densa niebla, más incluso que en los amaneceres precedentes. Hemos de caminar unos dos kilómetros desde nuestra pensión para retornar al Camino, ya que se sitúa fuera de él. Lo retomamos en el hito -prefiero ese término al de mojón- que marca los 39,5 kilómetros. Una de las grandes ventajas del Camino de Santiago Inglés la constituyen estos indicadores kilométricos ubicados en espacios bien visibles y situados cada 300-400 metros. En otras variantes que no pasan por la provincia de La Coruña son mucho más escasos.

Poco a poco va despejando la bruma. Al igual que las anteriores, la etapa actual también se caracteriza por recorrer espacios solitarios, con tramos largos sin ver peregrinos y extensos trechos sin viviendas. A eso se suma bastante bosque. Perfectas para sentir más el Camino.

viernes, 22 de agosto de 2025

Camino Inglés: entre bruma, bosques y rías (II)


Segundo día. El ritmo del Camino no para. Me despierto a las 6,30, estudio un rato portugués en la aplicación de Duolingo a la que me he aficionado o enganchado, según se mire, y bajamos a desayunar tostadas con leche, que en este alojamiento tenemos incluida esa alimentación matutina.

La etapa de hoy comienza con una constante subida de dos kilómetros para llegar hasta un mirador que permite contemplar la ciudad y su río. Hoy pasaremos por escasos núcleos urbanos. El trayecto se basa en carreteras comarcales, zonas boscosas, pasarelas junto a la reserva de la biosfera del río Mandeo… La única localidad que atravesamos es Miño, justo a mitad de esta etapa de 20 kilómetros.

martes, 19 de agosto de 2025

El Camino Inglés: entre bruma, bosques y rías (I)

Me gustan los caminos que empiezan y terminan. También en el Camino de Santiago. No se trata de que las decenas de variantes carezcan de un final, que obviamente lo tienen y es Santiago de Compostela, sino que la mayoría no se puede realizar al completo por falta de tiempo o de la imprescindible resistencia.

En esta coyuntura, busco los asumibles con inicio y conclusión. El año pasado fue el Camino del Salvador, entre León y Oviedo, y en 2025, el Inglés, entre Ferrol y la ciudad compostelana, a acometer en seis o cinco (como ha sido mi caso) etapas.

El vuelo Valencia-Santiago, fletado por Ryannair, despega a las 5,40 de sábado. Aterrizamos entre una densa niebla y a 17 grados un 9 de agosto a las 7 de la mañana. Toca esperar a que lleguen taxis a cuentagotas. Lo compartimos con una peregrina que hará el Camino Francés desde Sarriá, un clásico como primera experiencia en esta ruta que engancha (yo ya voy por mi séptima experiencia).

viernes, 18 de julio de 2025

VIII Gala Solidaria de la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos (APPV)


La Asociación Profesional de Periodistas Valencianos celebró el pasado 10 de julio su VIII Gala Solidaria, un acto que ya se ha convertido en una cita social clásica de apertura de verano en Valencia y que, por medio de una cena con actuación y rifa, realiza una aportación a beneficio de una ONG valenciana o que desarrolla su labor en el ámbito valenciano.


La celebración llenó el restaurante del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, donde se desarrolla tradicionalmente este evento. La presidenta de la entidad, Mercedes Hurtado, agradeció la actividad de la asociación de periodistas y el hecho de escoger cada año la sede colegial. A continuación intervino Beatriz Perelló, coordinadora de la la ONG Síndrome de Phelan-McDermid -beneficiaria de la gala-, para explicar en qué consiste esta enfermedad, catalogada como ‘rara’, y poner ejemplos de cómo afecta a las vidas de sus hijos y lo complicado que resulta el diagnóstico. El director general de Participación y Transparencia, José Salvador Tárrega, destacó el apoyo de la Generalitat a las asociaciones valencianas.

El presidente de la Asociación Profesional de Periodistas Valencianos, Héctor González, cerró el turno de intervenciones. Explicó el origen de esta gala, que nació con el objetivo de ayudar a Payasospital, y que cada año se realiza a beneficio de una ONG distinta que aprueba la asamblea de la asociación a propuesta de sus componentes. También recalcó el carácter participativo en la sociedad de APPV, que igualmente entrega un ‘socarrat’ a la falla más periodística o premia los mejores relatos estudiantiles sobre la Semana Santa Marinera y a periodistas que más informan sobre estos festejos. Desgranó algunas de las acciones de APPV, que en el año en curso superan el medio centenar, entre las que sobresalen jornadas sobre inteligencia artificial o sobre periodismo y turismo.


Antes de las intervenciones actuó, también a título solidario, el grupo de pop Walectric. Después tuvo lugar la cena, para cerrar la gala con una rifa benéfica en la que se sortearon más de un centenar de objetos e invitaciones donadas por numerosas empresas y particulares.

Vídeo resumen gala solidaria

De la horchata refrescante a la sorpresa consagrada

 Mis últimos artículos en El Periódico de Aquí:


Una horchata refrescante con el discurso de Pedro Sánchez de fondo

Otra vez los alcaldes socialistas

Rebeca Torró: la sorpresa consagrada como relevo de urgencia

"O se produce un milagro o vamos a tener que seguir endeudándonos"